PHALARIS LAB
Lenguaje y estado psicodélico
¿Cómo se siente el estado psicodélico? Incluso aquellas personas que no lo han experimentado tienen alguna familiaridad a partir de íconos de la cultura popular, como el famoso submarino amarillo de los Beatles.
Otra forma de aproximarnos a esta experiencia es preguntarnos, ¿existen otros estados de conciencia que sean similares al estado psicodélico, tanto en sus características como en sus contenidos?
En Phalaris Lab respondimos esta pregunta analizando grandes volúmenes de relatos de experiencias con psicodélicos y otras drogas psicoactivas.
Usando herramientas computacionales para el análisis automático de textos, comparamos estos relatos con aquellos que escriben las personas sobre sus sueños, y encontramos que los sueños resultan en experiencias con la mayor similitud posible a la asociada al consumo de psicodélicos.
Entre cientas de drogas de todo tipo, el LSD es aquella que resulta en experiencias más similares al estado onírico.
Este tipo de estudios nos permiten entender al estado psicodélico en cuanto a sus contenidos, comparándolo con otros estados de conciencia que entendemos y conocemos mucho mejor.
Continuamos con este trabajo para entender otros estados de conciencia ajenos al usual, como por ejemplo las llamadas experiencias cercanas a la muerte.
Otra pregunta que surge de estudiar los psicodélicos es la siguiente: ¿cuál es la diferencia entre los efectos de distintos compuestos, y cómo se relacionan con su estructura química?
Conocemos varios compuestos psicodélicos, como LSD, mescalina, psilocibina, DMT, 5-MeO-DMT, y muchos otros. Algunos son naturales y otros son sintéticos, pero todos tienen algo en común: desencadenan profundas modificaciones en la conciencia, todas ellas bajo el nombre de “experiencia psicodélica”. ¿Son los efectos de todas estas drogas idénticos, o hay variaciones? Y si las hay, ¿por qué ocurren?
En Phalaris Lab trabajamos en responder estas preguntas, combinando análisis computacional de texto de reportes subjetivos con técnicas de química y farmacología informática.
Encontramos que existen distintas experiencias psicodélicas dependiendo de cada molécula, y que la similitud entre estas experiencias depende de la similitud en la acción farmacológica de los compuestos. Moléculas con mecanismos de acción más similares resultan en experiencias más similares, y viceversa.
El lenguaje natural nos sirve como una ventana a los procesos mentales del hablante. La estructura del lenguaje puede utilizarse para comprender y diagnosticar ciertos desórdenes psiquiátricos (como esquizofrenia o trastorno bipolar).
El estado psicodélico puede utilizarse para modelar y entender mejor algunos estados anómalos de conciencia caracterizado por una excesiva asociación entre conceptos disímiles. Utilizando el lenguaje producido bajo dosis moderadas de LSD podemos encontrar signos de estos procesos mentales y cómo se relacionan con la química de nuestros cerebros.
- Sanz, Camila, et al. «The experience elicited by hallucinogens presents the highest similarity to dreaming within a large database of psychoactive substance reports.» Frontiers in neuroscience 12 (2018): 7.
- Martial, Charlotte, et al. «Neurochemical models of near-death experiences: A large-scale study based on the semantic similarity of written reports.» Consciousness and cognition 69 (2019): 52-69.
- Zamberlan, Federico, et al. «The Varieties of the Psychedelic Experience: a preliminary study of the association between the reported subjective effects and the binding affinity profiles of substituted phenethylamines and tryptamines.» Frontiers in integrative neuroscience 12 (2018): 54.
- Sanz, Camila, et al. «The entropic tongue: Disorganization of natural language under LSD.» Consciousness and Cognition 87: 103070.
Estudiamos la construcción del discurso de personas bajo los efectos de LSD o placebo, utilizando una técnica conocida como gráficos de lenguaje.Este método evalúa la transición entre palabras en un discurso oral y permite extraer información acerca de la cantidad de palabras utilizadas, las uniones entre las mismas, la recurrencia de términos, entre otros datos.
Hallamos que los discursos generados por personas bajo los efectos de LSD presentaron menor coherencia semántica que aquellos que consumieron el placebo.También observamos en el caso de LSD una mayor verbosidad pero con un léxico disminuído, lo cual resultaba en una mayor recurrencia de palabras y una disrupción temporal del discurso. En este aspecto, los discursos de los sujetos bajo los efectos de LSD se aproximaban a aquellos evaluados en pacientes con psicosis.
Mediante el análisis computacional de narrativas libres asociadas a experiencias cercanas a la muerte, y de aquellas producidas por el consumo de 165 sustancias psicoactivas, se calcularon las distancias semánticas entre todas ellas.
De esta forma fue posible generar un modelo neuroquímico de las vivencias subjetivas inducidas en situaciones próximas a la muerte (tanto reales como percibidas), buscando aquellas drogas que más se les aproximen en su manifestación consciente.
Las experiencias asociadas al consumo de ketamina fueron consistentemente las más similares, seguidas por agentes delirantes y drogas psicodélicas.
Comparamos las experiencias subjetivas reportadas por usuarios de diversos compuestos psicoactivos con reportes de sueños de alta y baja lucidez.Utilizando una técnica que nos permite extraer la similaridad semántica entre textos generamos dos rankings de drogas en cuanto a la similitud de la experiencia respecto de aquella reportada en sueños lúcidos y no-lúcidos.
En cuanto a la similitud con los sueños lúcidos, se pudo asociar en primer lugar al psicodélico LSD, seguido por otros psicodélicos y ciertas drogas delirantes, quedando los compuestos sedantes y estimulantes como los menos parecidos.En cambio, para los sueños de baja lucidez, hallamos en primer lugar a la Datura, luego a plantas que inducen un estado delirante en quienes las consumen, y finalmente otros agentes delirantes y algunos psicodélicos.
Utilizando una metodología sin precedentes en el campo, logramos trazar puentes entre distintas dimensiones de la experiencia psicodélica: la molecular, la afinidad a receptores y la experiencia subjetiva. Analizamos cada arista con herramientas específicas a sus manifestaciones como la similitud molecular, la afinidad de cada molécula por diversos neuroreceptores y el análisis semántico latente para describir las vivencias reportadas.
De esta forma pudimos hallar métricas de distancia en cada dimensión que luego comparamos transdimensionalmente para encontrar un trazado de características desde el espacio más micrométrico de las moléculas al más abstracto y complejo de las experiencias subjetivas entre 18 compuestos psicodélicos.

namaste@phalarislab.org